martes, 28 de agosto de 2012

Algo para comenzar a reflexionar

“…En el caso de la ciencia, el tacto necesario sólo puede desarrollarse mediante una participación directa (donde “participación” significa cosas diferentes para diferentes individuos), o,  si tal participación directa no puede lograse, o no parece deseable, ese tacto puede desarrollarse partiendo del estudio de los pasados episodios de la historia del tema. Teniendo en cuenta su grande y difícil complejidad, estos episodios deben ser abordados con el cariño de un novelista por los caracteres [personajes] y por el detalle, o con el gusto del chismoso por el escándalo y las sorpresas; deben ser abordados con una visión profunda de la función positiva tanto de la fuerza como de la debilidad, de la inteligencia como de la estupidez, del amor a la verdad como de la voluntad de engañar, de la modestia como del orgullo, más que con los crudos y risiblemente inadecuados instrumentos del lógico.  Pues nadie puede decir en términos abstractos, sin prestar atención a idiosincrasias de persona y circunstancia, qué es lo que precisamente condujo al progreso en el pasado, y nadie puede decir qué intentos tendrán éxito en el futuro.” (p. 14)
Paul Karl Feyerabend
Feyerabend fue uno de los filósofos de la ciencia más críticos del racionalismo absoluto y de algunos de los supuestos básicos del conocimiento científico (por ejemplo: el método). A su obra se la suele tipificar como “anarquismo epistemológico”. Creo que una de sus cualidades es cuestionar nuestros prejuicios o suspuestos epistemológicos para estimular una reflexión más profunda sobre ellos. Sus trabajos más citados son: “Contra el método” y “La ciencia en una sociedad libre”. El párrafo superior fue tomado del Prefacio de la primera.
Feyerabend, Paul Karl. 1984. Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. S.l.: Ediciones Orbis.

4 comentarios:

  1. Interesante mirada. Totalmente opuesta a, por ej, la del epistemólogo y físico Mario Bunge.

    ResponderEliminar
  2. Exactamente, es la contracara de Bunge. Tal vez, una mirada contracultural de la ciencia que es interesante analizar porque embate sobre los supuestos científicos que se han aceptado sin más a lo largo del tiempo, aún cuando no sin polémicas, como es el caso del método. Estos planteos tienen el valor crítico que estimula a repasar las "verdades enquistadas" en el mundo científico.

    ResponderEliminar
  3. Eximia elección como primer articulo para la apertura al debate.
    Es destacable la relevancia del filosofo Paul Feyerabend, y su cuestionamiento a los supuestos del Positivismo Lógico. Es interesante, a su vez, como Thomas Kuhn retoma la idea de inconmensurabilidad de Feyerabend en sus enunciados epistemologicos.
    Aplaudo esta iniciativa, profesor.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por tus palabras de aliento.
    Así es, existe una "sintonía" intelectual entre ambos epistemólogos desde 1962. La idea de "inconmesurabilidad de la ciencia" propuesta para entender ciertos fenómenos de la historia de la ciencia, es hoy una idea capital, incluso por las reacciones y las críticas que ha generado. Para quienes deseen introducirse en este tema, les recomiendo un artículo de Luis Fernández Moreno: "La noción de inconmensurabilidad en Kuhn". El texto completo ya está disponible en Internet.

    ResponderEliminar