miércoles, 28 de agosto de 2013

El umbral metodológico

El problema metodológico implica, al menos, una doble incidencia en el marco de la enseñanza de la investigación en Bibliotecología. En primer lugar, por que es una categoría de análisis dentro de las teóricas fundamentales de la epistemología de cualquier disciplina, esencial para sentar las bases de las actividades de investigación. En segundo lugar, por que, en otra de sus vertientes, el método alude al procedimiento a través del cual pondremos a prueba la hipótesis al examinar la mejor evidencia disponible a favor o en contra de la misma (Schuster, 1992). Conocer y hacer.
En consecuencia, las primeras meditaciones están dirigidas a poner de manifiesto la pluralidad de enfoques que existe en el campo de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información acerca de los métodos de investigación. Dicha pluralidad no está exenta, como se verá más adelante, de confusiones terminológicas o conceptuales respecto de diferentes tópicos. Un dato sugestivo de esta problemática es la cantidad de denominaciones que utilizan los investigadores del área para designar el método utilizado. En un estudio de Paulette Bernhard (1993) se analizó el contenido de revistas base (core journals), publicaciones particulares, tesis de doctorado, revistas secundarias y los tratados de metodología de la especialidad, llegando a registrar varias decenas de designaciones que la autora reagrupó en trece:
“Si la revue des écrites a fait émerger une liste d’une vingtaine des méthodes identifiées comme ‘méthodes de recherche’ dans le textes examiminés , nous n’en avons finalement retenu que treize, aprés un processus de consultation abouttissant à des retraits et à un certain  nombre de regroupements.” (Bernhard, 1993: 27)
Algunos tratadistas (Slater, 1990; Hannabuss, 1995; Liebscher, 1998; Powell, 1999, y otros), prefieren partir para el análisis de los aspectos metodológicos en el campo de la ciencia bibliotecológica y de la información (LIS) de la tipología ya clásica  entre métodos cuantitativos y cualitativos:
“One familiar distintion is that of quantitative and qualitative research, the first with its emphasis on measurement and testing and the second with its emphasis on understanding participants and factors in context [...]” (Hannabuss, 1995: 5)
No obstante, esta distinción de base que parece dividir claramente los modelos metodológicos en la investigación en ciencias sociales, no es unívoca en el área de la Bibliotecología, sobre todo en el momento de incluir un método individual en alguna de tales categorías elementales. Un ejemplo típico es el caso del llamado “análisis de contenido” que mientras para unos tratadistas es, generalmente, de índole cuantitativa (Busha and Harter, 1990; Bernhard, 1993), para otros proviene de una raíz cualitativa (Slater, 1990; Westbrook, 1994). Se considera que este punto conflictivo requiere un tratamiento específico, pues, la estrategia metodológica elegida para esta investigación guarda cierto parentesco con este tipo de método. En efecto, un clásico de la literatura bibliotecológica para la materia es la obra de Busha y Harter (1990). Estos autores cuando se refieren al análisis de contenido expresan:
“El análisis de contenido está dedicado a la exactitud y eliminación de desviaciones en el proceso de investigación, sus métodos (sic) se emplean para aminorar el grado de subjetividad inherente a procedimientos destinados a analizar o evaluar el contenido de los materiales [...] Pero los procedimientos utilizados por los investigadores en un análisis de contenido implican un plan cuidadosamente preparado y reproducible para la obtención y cuantificación de elementos de comunicación[...]” (Busha and Harter, 1990: 176)
Desde esta perspectiva, dicho análisis apunta a extraer y evaluar, sistemática y estadísticamente, los elementos manifiestos y latentes de un corpus textual en busca de descubrir los principales elementos simbólicos o temáticos para compararlos entre si y puede utilizar diversos tipos de análisis: clasificatorio, léxico o proposicional (Bernhard, 1993).
En el otro extremo, Lynn Westbrook (1994) rescata este tipo de metodología como técnica de análisis cualitativo:
“One of the most commnoly used data análisis techniques of qualitative research, content analysis can be defined as ‘a research technique for making replicable and valid inferences from data to their context’ (Kaplan, 1964, p.21). Weber (1990) characterized it as ‘a research method that uses a set of procedures to make valid inferences from text. This inferences are about de sender(s) of the message, the message itself, or the audience of the message” (p.9).” (Westbrook,1994: 245).
Un estudio más incisivo (Powell, 1999) pone en evidencia algunas de estas zonas indefinidas de la polémica sobre la metodología y sostiene que el futuro de los métodos de investigación en ciencias sociales es incierto. Sin embargo, afirma que las tendencias corrientes en el área de LIS (library and information science) seguirán probablemente mostrando un uso creciente de los métodos cualitativos, más investigación multidisciplinaria y mayor número de estudios que empleen métodos múltiples. Estas predicciones de Powel parecen haberse cumplido en el siglo XXI donde el panorama no ha cambiado demasiado y el recurso de la Bibliotecología de compartir o adaptar metodologías de otras disciplinas sigue siendo notorio.
A partir de esta semblanza de las preocupaciones reinantes en torno al tema metodológico de los años ochenta y noventa, se puede comenzar a delinear un contorno para el estudio de las actuales tendencias en esta materia que, se estima, tienen sus raíces en los planteos presentados en los párrafos precedentes, y cuáles son sus repercusiones en la enseñanza de la metodología de la investigación en Bibliotecología.
Se invita, pues, a la Comunidad de Aprendizaje, a iniciar un espacio en común para todo tipo de reflexiones sobre estas cuestiones nucleares para el desarrollo de la investigación en nuestra disciplina.

Referencias Bibliográficas

Bernhard, P. (1993). A la recherche des méthodes de recherche utiliseés en sciences de l´information. Canadian Journal of Information and Library Science, 18(3), 1-35.
Busha, C. H., & Harter, S. P. (1990). Métodos de investigación en bibliotecología: técnicas e interpretación (Monografías No. 8). México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM.
Hannabuss, S. (1995). Approaches to research. Aslib Proceedings, 47(1), 3-11.
Liebscher, P. (1998). Quantity with quality? Teaching quantitative and qualitative methods in an LIS master's program. Library Trends, 46(4), 668-681.
Powell, R. R. (1999). Recent trends in research: a methodological essay. Library and Information Science Research, 21(1), 91-119.
Schuster, F. G. (1992). El método en las ciencias sociales (Los fundamentos de las ciencias del hombre No. 37). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Slater, M. (1990). Research methods in library an information studies. London: Library Association.


Westbrook, L. (1994). Qualitatitive research methods: a review of the major stages, data analysis techniques, and quality controls. Library and Information Science Research, 16(3), 241-254.

No hay comentarios:

Publicar un comentario